¿Vencedores o vencidos?
El artículo busca analizar la situación argentina en el marco de la renegociación de la deuda externa y propone una mirada de cara al futuro.
La Red Argentina de Profesionales para la Política Exterior es un espacio de discusión e intercambio de ideas. En este sentido, buscamos darle a los miembros de la Red un lugar para exponer sus análisis vengan estos en formato de ensayo, artículo, nota periodística o paper académico.
El artículo busca analizar la situación argentina en el marco de la renegociación de la deuda externa y propone una mirada de cara al futuro.
¿Qué puede hacer la región de cara al futuro? ¿Qué papel debería tener la cooperación internacional en un escenario que día a día se torna más complejo?
La crisis que desató el COVID-19 dejó a las claras cómo las mujeres sufren de forma más persistente los desequilibrios socioeconómicos que los varones. La mayor tasa de desocupación, de subocupación y la recarga de tareas de cuidado son algunas de las problemáticas que enfrentan en la actualidad, todas ellas agravadas por la proliferación del virus. Las autoras se proponen analizar los impactos específicos diferenciados sobre las mujeres así como reflexionar sobre la reactivación productiva pos pandemia con perspectiva de género, proponiendo líneas de políticas públicas en ese sentido.
En el presente artículo, las autoras se proponen reflexionar acerca de la necesidad de incorporar la transversalización del enfoque de género en las políticas públicas dispuestas por el Estado argentino que buscan contener el avance del virus. Además, plantean la necesidad de desarrollar nuevas estrategias integrales, que supongan la planificación federal así como la evaluación, para generar respuestas más eficientes desde el Estado en tanto prevención de la violencia de género.
La rápida propagación del virus a través de las fronteras se explica en mundo “hiper” conectado y globalizado. Sin embargo, la necesidad de tomar medidas urgentes a nivel nacional evidenció qué países fueron más eficaces que otros ante tal desafío. En esta experiencia, se comprobó que la innovación tecnológica se ha convertido en un instrumento clave para obtener resultados favorables e inmediatos.
En momentos como el actual, donde una pandemia pone en jaque las prioridades de los gobiernos, recobra importancia de la cooperación internacional y la diplomacia científica.
La Oficina Nacional de Estadísticas de China reportó contracciones récord en la producción industrial, aumentando la posibilidad de una recesión a nivel mundial. La producción cayó un 13,5% interanual, la primera desde 1990. Las ventas cayeron también un 20,5% interanual, el mayor descenso del que haya registro. Es esperable que el flujo de capitales e inversiones hacia América Latina se ralentice durante el 2020. Ello es una mala noticia no sólo para nuestra región, sino para el mundo entero. El Fondo Monetario Internacional (FMI), afirmó que el coronavirus es la “incertidumbre más urgente” y una amenaza para la “frágil recuperación” de la economía globalizada
Un breve análisis sobre las principales medidas graduales que tomó Argentina en términos de movilidad, el impacto de las mismas y unas reflexiones que refuerzan la idea de que la rapidez en las conexiones también puede ser peligrosa.
La propagación del virus se produce también en la comunicación. Más aún, muchos consideran que un aliado importante del nuevo coronavirus es la desinformación. La situación mundial excepcional puso en primer plano la gestión de la comunicación de los gobiernos, el manejo de los tiempos y la trasmisión de las medidas en un contexto donde los canales son múltiples y accesibles.
Especial COVID-19: los posibles impactos económicos del coronavirus en Argentina.