Comisiones de trabajo

Asuntos Europeos
  • Director: Emb. Pablo Grinspun
  • Coordinador: Germán López

 

Introducción

El continente europeo ha sido un ejemplo de integración y, por ende, de suma importancia para el desarrollo de la política regional latinoamericana. La influencia europea en nuestros sistemas políticos y su organización es indiscutible, como también lo es la innegable relación de dominación que el colonialismo impuso a los pueblos latinoamericanos.

Desde esta perspectiva crítica y latinoamericana, la comisión de Asuntos Europeos nace en función de establecer una línea de análisis que reconozca la influencia europea en los procesos políticos latinoamericanos, pero estableciendo la independencia de pensamiento que nos identifica como región, para llevar adelante un análisis fructífero para la Política Exterior Argentina.

 

Objetivo general

El objetivo principal que persigue la comisión es el de analizar y comprender las características de la política europea tanto a nivel histórico como contemporáneo. Reconociendo la amplitud y complejidad de la temática, se incentivará la indagación de diferentes facetas y áreas en pos de alcanzar una visión amplia de los procesos políticos europeos a analizar, su relación con América Latina en general y con Argentina en particular.

 

Objetivos específicos

  • Analizar la agenda de política exterior argentina en función de su relación con los países del continente europeo y la UE.
  • Analizar y comparar los procesos integradores europeos y latinoamericanos de forma crítica.
  • Llevar adelante un seguimiento de las relaciones UE-MERCOSUR.
China y Asuntos Asiáticos
  • Director: Juan Manuel Cortelletti
  • Coordinadora: Suyay Mathiu

 

Introducción

El continente asiático ha ido adquiriendo mayor relevancia a lo largo del siglo  XXI, desplazando gradualmente el eje del sistema internacional hacia Oriente. La región ha cobrado una relevancia excluyente en todas las dimensiones que afectan e interesan a la política exterior. Sus diversas dinámicas socio-históricas, políticas, culturales y económicas aún no han sido estudiadas con suficiente profundidad y creatividad desde la perspectiva argentina. La región se transforma aceleradamente, volviendo obsoletas las herramientas conceptuales con las que la observamos.

China, como actor prominente de este espacio geográfico, es un socio estratégico integral de la Argentina. Sin embargo, la cobertua académica dedicada a este país, si bien ha tendido a incrementarse en los últimos diez años, es aún insuficiente, anacrónica, o bien empobrecida en prejuicios. Existe un vacío de conocimiento en las universidades, medios de comunicación y sociedad civil en general que demanda la existencia de un espacio que procure instalar, difundir y explicar la temática con miras a darle una visiblidad coherente con su relevancia concreta.

La vastedad y complejidad del campo que se pretende abordar presenta un desafío que requiere una aproximación metódica, multidisciplinaria y basada en prioridades.

 

Objetivo general

La Comisión se propone reflexionar, generar espacios de difusión y debate académico y producir trabajos innovadores respecto de las múltiples cuestiones relacionadas con China y los asuntos asiáticos, desde un abordaje multidisciplinario desde la perspectiva argentina y latinoamericana. Busca, asimismo, contribuir a un mayor conocimiento sobre China y la región en la sociedad.

Al mismo tiempo, prevé extender sus actividades a fin de generar información práctica que pueda contribuir al comercio, las inversiones y las oportunidades de estudio y laborales vinculadas con la región.

 

Objetivos específicos

  • Abordar la cuestión China y regional desde diversas perspectivas con la participación de expertos argentinos, chinos y de otros países, profundizando ejes de estudio como: la Franja y la Ruta, ASEAN, el RCEP, el rol del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, entre otros.
  • Transmitir los conocimientos necesarios para entender a los países asiáticos y su manera de relacionarse con el resto del mundo, divulgando a su vez, en medios académicos y de comunicación, nociones sobre China y la región a fin de reducir el déficit de formación e información existente en la materia.
  • Incoporar puntos de vista como el análisis de la diplomacia parlamentaria con la región, la relaciones a nivel subnacional –provincias y municipios-, el vínculo cultural y entre pueblos, la diplomacia deportiva y científica y la cooperación entre universidades, entre otros ángulos.
Malvinas, Antártida y Atlántico Sur "Uriel Erlich"
  • Director: Daniel Filmus
  • Coordinador: Maximiliano Álvarez

 

Introducción

Las Islas Malvinas conforman uno de los últimos 17 casos de colonialismo aún vigentes en el siglo XXI reconocidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas. La Causa Malvinas es un pilar fundamental de nuestro trabajo como REDAPPE, puesto que la recuperación del ejercicio pleno de nuestros derechos soberanos sobre las Islas Malvinas, Georgias, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes constituye un objetivo irrenunciable de nuestro pueblo y atraviesa a toda la política exterior argentina.
No obstante ello, nos proponemos un abordaje que no se agote en la reivindicación de soberanía, sino que conlleve una mirada integral del Atlántico Sur, Antártida e Islas y reconozca además su importancia estratégica para el crecimiento y desarrollo nacional.

 

Objetivo general

La Comisión busca conformar un espacio colectivo desde el cual aportar al debate público y académico y al fortalecimiento y consolidación de las políticas de Estado en torno a la Cuestión Malvinas y a la región del Atlántico Sur.

 

Objetivos específicos

  • Analizar estrategias y acciones relacionadas al reclamo de soberanía y solución pacífica de la controversia, así como la mirada internacional y la influencia de diversos actores sobre la Cuestión Malvinas.
  • Promover actividades orientadas a la difusión de la relevancia del Atlántico Sur y la protección y aprovechamiento de sus recursos.
  • Realizar un seguimiento de las actividades argentinas en el ámbito antártico en función de su papel activo en numerosos acuerdos y agrupaciones, desde su rol protagónico en el Sistema del Tratado Antártico a su participación en la CCRVMA, COMNAP, RAPAL o SCAR.
América Latina e Integración Regional
  • Coordinadora: Cecilia Civallero

 

Introducción

La Comisión de América Latina e Integración Regional busca erigirse  como un espacio interdisciplinario que acerque a los/as profesionales del sector público, privado y sociedad civil  interesados/as en construir una PEA que comprenda las fortalezas, desafíos y oportunidades que implica la inserción al mundo de América Latina como región.

 

Objetivo general

Generar un espacio interdisciplinario, cuyo intercambio de ideas y opiniones tenga como objetivo común el abordaje de la coyuntura de América Latina  para su reflexión, análisis y tratamiento. Asimismo  se busca reflexionar sobre la situación de cada uno de los países, los procesos de integración regional existentes y las proyecciones de desarrollo para la región.

 

Objetivos específicos

  • Analizar el escenario político y electoral de los países latinoamericanos.
  • Reflexionar sobre el presente del MERCOSUR y otros organismos regionales.
  • Identificaroportunidades y desafíos de la inserción y relación de América Latina con otras regiones.
  • Deliberar sobre políticas públicas a nivel regional en diversos campos: ciencia y tecnología, transporte y logística, comercio y desarrollo económico, género, ambiente, etc.
  • Indagar sobre estrategias de vinculación y posicionamiento, a nivel regional, en la disputa China – EE.UU.
Ambiente y Cambio Climático
  • Coordinadora: Ana Laura Escalante

 

Introducción

Las últimas décadas se han caracterizado por una creciente toma de conciencia a nivel internacional de la gravedad de los problemas ambientales a escala global, lo cual llevó a la celebración de importantes acuerdos que, con distintos grados de obligatoriedad, intentan aunar el aporte conjunto para lograr soluciones integrales.

El desarrollo de la cuestión ambiental se traduce, además, en una ampliación de agenda que requiere de un enfoque multidimensional para atender temáticas variadas, desde calentamiento global y energías renovables a acceso a justicia e información por parte de la sociedad.

Desde la Comisión de Ambiente y Cambio Climático nos proponemos generar un espacio de análisis y debate interdisciplinario en relación con la cuestión ambiental a nivel nacional e internacional, con énfasis en la búsqueda de armonización entre la cooperación internacional —necesaria para lidiar con una problemática que excede fronteras— y el principio de soberanía nacional en la gestión de recursos.

 

Objetivo general

Analizar la política ambiental nacional e internacional y su impacto, particularmente, en los países latinoamericanos, cuyas economías, sustentadas mayormente en la explotación de recursos naturales, exigen de manera especial coordinar conservación del medio ambiente con actividad económica, para poder lograr un desarrollo sustentable.

 

Objetivos específicos

  • Analizar los procesos de negociación e implementación de los diversos convenios y tratados internacionales ambientales
  • Realizar un seguimiento de los avances en relación a objetivos fijados en acuerdos internacionales como CDB, ODS 2030, Acuerdo de Paris, etc.
  • Pensar la política ambiental a nivel regional, especialmente de la implementación de políticas de protección socioambiental, con miras a una conservación inclusiva que destaque el rol de las comunidades locales.
Derechos Humanos
  • Director: Horacio Ravenna
  • Coordinadora: Olivia Irala Gonzalez
 

Introducción

La Comisión de Derechos Humanos se apoya como pilar fundamental en la Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 217 A (III) el 10 de diciembre de 1948. Por otro lado, a nivel local y regional, se reconocen como pilares inamovibles el Informe Nunca Más (1984) y la incansable lucha de los Movimientos Sociales argentinos y latinoamericanos, resaltando particularmente la labor de Abuelas y Madres de Plaza de Mayo y de las distintas agrupaciones de la Comunidad LGBTIQ+ y agrupaciones feministas, que abogan por la defensa, extensión y promoción de los Derechos Humanos en el país y la región.

 

Objetivo general

La Comisión de Derechos Humanos tiene por objetivo principal abordar, desde una perspectiva interseccional, las temáticas referidas a la defensa y promoción de Derechos Humanos, a nivel nacional, regional e internacional. Esto implica analizar la agenda del país en materia de derechos humanos y, en base a ello, elaborar distintos tipos de herramientas o recursos que sirvan para contribuir a dicha agenda y, asimismo, considerar de forma crítica qué aspectos de la misma pueden mejorarse.

 

Objetivos específicos

  • Analizar el rol de la Argentina en la construcción de los estándares de derechos humanos en el mundo.
  • Visibilizar la agenda de derechos humanos, abogando por una observación activa del país y la región donde se registren violaciones a los Derechos Humanos.
  • Desarrollar investigaciones y actividades, desde una perspectiva interseccional, en el
    marco de los Derechos civiles y políticos; Derechos económicos, sociales, culturales; Género (derechos de las mujeres y minorías sexuales), Derecho a la Identidad, y Derechos ambientales.
Desarrollo Económico
  • Directora: Paula Bibini
  • Coordinador: Juan José Rodriguez

 

Introducción

La globalización —y la intensificación de los flujos de intercambio internacional que apareja—, es a la vez fuente de oportunidades para el crecimiento y de riesgos de exclusión y tensiones comerciales. En este contexto, la Comisión de Desarrollo Económico se propone analizar la actividad económica con una mirada puesta en un desarrollo inclusivo y soberano.

 

Objetivo general

El objetivo principal de la Comisión es el análisis de la realidad económica argentina y del marco regional y global en que se inserta, identificando los elementos estructurales y coyunturales que afectan las posibilidades de desarrollo.

La Comisión busca tanto ser un espacio de reflexión como generar acciones y productos que permitan un abordaje integral de esta temática.

 

Objetivos específicos

  • Abordar la realidad que atraviesan los diversos sectores económicos.
  • Identificar oportunidades y desafíos en las relaciones económicas del país.
  • Analizar el impacto de políticas públicas, fenómenos y variables económicas en el desarrollo económico.
Derecho Internacional y Organismos Internacionales
  • Directora: María del Carmen Squeff
  • Coordinadora: Leila Ongaro

 

Introducción

La creciente complejidad del Sistema Internacional, con multiplicación de actores y temáticas e intensificación de la interdependencia entre Estados, hace que la regulación de las relaciones e institucionalización de la cooperación, a través del derecho internacional y las organizaciones internacionales, adquieran centralidad.

En la Comisión de Derecho Internacional y Organismos Internacionales reafirmamos la importancia de la organización de la Comunidad Internacional como mecanismo necesario para alcanzar metas comunes, destacando el rol de la Organización de las Naciones Unidas y su sistema para la protección y promoción de derechos y libertades fundamentales.

 

Objetivo general

Aportar una mirada crítico constructiva, con perspectiva latinoamericana, al análisis del derecho internacional, la coordinación de las relaciones internacionales y los procesos de vinculación, especialmente los de integración regional.

 

Objetivos específicos

  • Realizar un seguimiento de la implementación de tratados y convenios y de la actividad de organismos internacionales.
  • Analizar los procesos integradores y el rol de los diferentes tipos de organizaciones internacionales en dichos procesos, con particular atención a los latinoamericanos.
  • Promover la discusión académica, política y social en torno a las diversas problemáticas que trae aparejadas el Derecho Internacional, así como la difusión y acceso igualitario a los beneficios y protección que otorgan los diversos instrumentos.
Ciencia, Tecnología e Innovación
  • Co-Coordinadores: Patricio Murphy y Agustina Salvati

 

Introducción

La Ciencia, Tecnología e Innovación –CTI– representa un área sustancial para el crecimiento, desarrollo y perfilamiento internacional de un país. Esta premisa ha adquirido aún más vigor en la denominada —y aún vigente— “Cuarta Revolución Industrial”, caracterizada por la evolución de las tecnologías de la información y comunicación y por el surgimiento de innovaciones que fusionan los mundos físicos, digitales y biológicos, impactando así en diversas disciplinas.

En este marco, la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación busca proporcionar la REDAPPE de un espacio de debate e investigación en esta especial área.

 

Objetivo general

La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación tiene como objetivo proponer un espacio integrado de profesionales de diversos sectores que propicie el debate, la investigación y la producción sobre asuntos de interés vinculados a la CTI, con una perspectiva de relacionamiento externo de la Argentina.    

 

Objetivos específicos

  • Estudiar las limitaciones estructurales, históricas y actuales que dificultan y/u obstaculizan el desarrollo de la CTI en la región.
  • Promover el interés y difundir la relevancia de la CTI para la política exterior, con un abordaje multidisciplinario, multisectorial y federal.
  • Proveer al análisis del estado de involucramiento de las mujeres y la población LGTBI+ en el área de CTI de nuestro país, y comprometerse a brindar lineamientos que asistan a la mejora de su participación en este ámbito.
Estados Unidos y América del Norte
  • Coordinador: Ariel Zaritzky

 

Introducción

El continente americano es nuestro espacio de pertenencia geográfico natural. El mismo se encuentra atravesado por diferentes matices históricos, políticos, económicos, culturales y lingüísticos, que han generado nociones de división en distintos períodos temporales. No obstante, unen a las diferentes regiones americanas nuestra causa común en numerosas agendas como la cuestión de género, el medio ambiente, los derechos humanos, el respeto a la diversidad y los pueblos indígenas.

Desde esta óptica de unidad en la diversidad, surge la Comisión de Estados Unidos y América del Norte para profundizar un relacionamiento y análisis de políticas y perspectivas que, aunque en apariencia contradictorias en algunas oportunidades, redundan en numerosas coincidencias y puntos de contacto que hacen a un sólido eje de colaboración y construcción conjunta a lo largo del tiempo en el marco de un ejercicio independiente de la política exterior argentina, basada en nuestros intereses nacionales.

 

Objetivo general

La comisión busca analizar y comprender las características de la política estadounidense, canadiense y mexicana tanto a nivel histórico como contemporáneo, y su relacionamiento con las estructuras regionales que nos abarcan conjuntamente, así como con América Latina en general y con Argentina en particular, siempre reconociendo la profundidad y complejidad de los sistemas contemplados para alcanzar una visión lo más comprehensiva posible de los procesos políticos norteamericanos.

 

Objetivos específicos

  • Analizar la agenda de política exterior argentina en función de su relación con Estados Unidos, Canadá, México y las estructuras hemisféricas que abarcan al continente americano.
  • Tematizar y deliberar, en colaboración con otras Comisiones de Trabajo de REDAPPE, sobre agendas transversales al continente como la cuestión de género, el medio ambiente, los derechos humanos, el respeto a la diversidad y los pueblos indígenas, entre otras perspectivas compartidas.
  • Indagar sobre las complementariedades a nivel económico y de desarrollo de ciencia y tecnología, así como la proyección conjunta que se puede realizar de ejes sobre los cuales se vislumbra compatibilidades de agenda.
  • Estudiar la dinámica de los procesos internos de los países norteamericanos a la luz de su influencia en el orden mundial y su repercusión en Argentina.
Defensa Nacional
  • Coordinador: Matías Tullio