- Beatriz Arslanian: “Las mujeres van siempre al frente”.
- Camila Parodi, Mariángeles Guerrero y Francis Lópes: “El derecho a la ciudad en Brasil: Ocupar para habitar“.
- Daniel Wizenberg y Julian Varsavsky: “El curioso caso del mercurio de Tayikistán”.
- Leandro Albani: “Las guerras de Turquía que nunca serán televisadas“.
- Santiago Montag: “¿Por qué a un Beduino le preocupa Ucrania?” .
- Agostina Dasso Martorell: “América Latina frente a la guerra en Ucrania”.
- Alejandra Conconi y Sebastián Schulz: “China, la Ruta de la Seda y la Cooperación Internacional. Digital, verde y sanitaria: promesas de una invitación“.
- Alejandro Frenkel: “El muerto que habla. ¿Y si el orden liberal se fortalece con la invasión a Ucrania?“.
- Esteban Actis: “Del BRICS al G7: apuntes sobre la participación de Alberto Fernández”.
- Juan Elman: “China y la encrucijada de la guerra”
- Federico Merke a Marcelo Kohen: “Todo derecho es un proyecto de sociedad”.
- Hinde Pomeraniec a Leonardo Padura: “Los 70 fueron un período terrible de la vida cultural cubana, con artistas marginados que eran muertos civiles”.
- José Natanson a Álvaro García Linera: “Hoy el neoliberalismo es el defensor de un mundo en retroceso, no un constructor de futuro”.
- Mariano Schuster a Sheila Fitzpatrick: “Una vida entre los archivos soviéticos”.
- Rafael Mathus Ruiz a José W. Fernández: “La relación de EE.UU. y América Latina es como un matrimonio”.
- Facundo Rodríguez: “Malvinas: la falacia del pretendido autogobierno”.
- Juan Cruz Campagna: “La vida en Malvinas en los tiempos de Vernet”.
- Juan Gabriel Tokatlian: “La estrategia de las cuatro D para Malvinas”.
- Lucía Gardel: “A 40 años de la Guerra de Malvinas: 5 desinformaciones que circularon durante la guerra”.
- Tomás Aguerre y Federico Scigliano: “Decir que las Malvinas son argentinas contiene la ilusión de volver a pensar qué significa vivir en Argentina de una manera más justa”.
Bases y condiciones
La Red Argentina de Profesionales para la Política Exterior (REDAPPE), la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), anuncian el lanzamiento de la segunda edición del “PREMIO ´OSCAR R. CARDOSO´ A LA LABOR PERIODÍSTICA ARGENTINA EN RELACIONES INTERNACIONALES”.
El objetivo del concurso es reconocer el trabajo periodístico argentino especializado en Relaciones Internacionales y fomentar su especialización y su perfeccionamiento en esta materia. Con motivo de los 40 años del conflicto del Atlántico Sur, este 2022 se otorgará un premio especial a un/a periodista que haya escrito sobre la Cuestión Malvinas en particular.
El concurso
Se trata de un concurso sobre cuatro (4) categorías: (a) Artículo informativo y/o cobertura periodística de sucesos internacionales importantes; (b) Entrevista periodística; (c) Artículo de análisis internacional; y (d) Artículo informativo y/o cobertura periodística / entrevista periodística / artículo de análisis sobre la Cuestión Malvinas (categoría especial para 2022). Los artículos de las categorías antes mencionadas deberán estar vinculados a las Relaciones Internacionales.
Quiénes pueden participar
Pueden participar del concurso artículos periodísticos publicados en diarios, portales y revistas de la Argentina entre el 14 de octubre de 2021 y el 14 de octubre de 2022, en formato impreso o virtual.
Preselección y votación
Un Jurado compuesto por un/a miembro de REDAPPE, un/a miembro de la SEGIB, un/a miembro de la UNLP y un/a periodista especialista en Relaciones Internacionales elegirán 5 artículos por cada categoría antes mencionada. Personas individuales o en grupos podrán nominar artículos para la atención del Jurado a través de un formulario de google.
Luego, los 20 artículos totales elegidos por el Jurado se someterán a votación del público en general a través de la página web de REDAPPE. El nombre del autor y título del artículo acompañarán la publicación original para facilitar el acceso del público.
La votación se dividirá en las cuatro (4) categorías antes mencionadas, resultando en cuatro (4) ganadores/as finales, uno/a (1) por cada categoría.
Premio
Los/as cuatro (4) ganadores/as del concurso recibirán como premio una estatuilla conmemorativa. Los/as ganadores/as serán anunciados/as en la página web de REDAPPE.
Cronograma
– 2 de noviembre de 2022: lanzamiento del concurso
– 3 de noviembre al 18 de noviembre de 2022: etapa de preselección de artículos periodísticos por el Jurado
– 21 de noviembre de 2022: publicación de la preselección de artículos periodísticos elegidos por el Jurado e inicio de la votación virtual por el público
– 2 de diciembre de 2022: cierre de la votación virtual de los artículos periodísticos por el público
– Segunda semana de diciembre de 2022: anuncio de los/as ganadores/as y entrega de premios
