A dos años de la promulgación de la Ley 27.557
ZPCAS: A un año de la resolución 75/312
ZPCAS: A un año de la resolución 75/312
ZPCAS: A un año de la resolución 75/312
ZPCAS: A un año de la resolución 75/312
La diplomacia digital constituye un tema de gran actualidad y la pandemia del COVID 19 y el confinamiento forzoso al que el mundo se vio sometido dejaron en evidencia las muchas ventajas que la virtualidad ofrece como medio alternativo para poder continuar realizando gran parte de la labor diplomática que, prepandemia, se efectuaba de modo presencial y no cabía si quiera plantearse la posibilidad de llevarla a cabo en una pantalla.
Visto desde el interés exportador de la Argentina, Asia aparece como una región cuyo mercado está compuesto por más de la mitad de la población mundial, con un poder adquisitivo que ha crecido considerable y sostenidamente durante al menos las últimas dos décadas y cuya participación en el intercambio comercial argentino es fundamental. El Plan de Exportaciones 2021 ofrece una perspectiva positiva como ejercicio conjunto entre el sector público y privado para poder aumentar y diversificar nuestras exportaciones al mundo y aprovechar la creciente importancia de los mercados asiáticos.
Dentro del amplio abanico de problemáticas que se dan en el Derecho Internacional, existe una cuestión en particular que ha generado serias complicaciones para la República Argentina y sobre la cual el debate pocas veces ve luz fuera de los ámbitos académicos y técnicos especializados. Se trata de los tratados bilaterales de inversiones, acuerdos internacionales que le otorgan a inversores extranjeros la posibilidad de demandar a nuestro país ante tribunales internacionales y solicitar compensaciones millonarias por medidas de política pública. Las reclamaciones en el marco del derecho de la protección de las inversiones extranjeras, fundamentalmente luego de la crisis económica del año 2001, se han constituido como una importante fuente de inconvenientes para los gobiernos argentinos que deben actuar con suma cautela en materias tan disímiles como la generación de energía o la seguridad social. Sin embargo, estas cuestiones encuentran una única raíz de origen en un interrogante cuya respuesta requiere un debate consciente y serio: ¿qué hacer con los Tratados Bilaterales de Inversión firmados durante los años 90?
Una lectura más profunda del accionar concreto de la UNASUR nos demuestra que a pesar de las diferencias ideológicas entre sus países miembros, el organismo logró constituirse como un ámbito de mediación y de resolución de conflictos internos en la región, sobre la base de un interés compartido por todas las naciones, esto es, preservar la estabilidad y la democracia en el subcontinente.
China es una potencia en crecimiento que ofrecería beneficios para América Latina y específicamente para Argentina, pero para que la Iniciativa de la Ruta derive en un verdadero desarrollo, es necesario determinar cómo se alcanza un beneficio mutuo y en qué consiste dicho beneficio.
El artículo busca analizar la situación argentina en el marco de la renegociación de la deuda externa y propone una mirada de cara al futuro.
Hacia una estrategia argentina de
acercamiento con China