Informe: Una agenda programática para un mundo de incertidumbre
En el presente informe se analizan los ejes de la política exterior de Alberto Fernández tomando como base el discurso presidencial de apertura de sesiones ordinarias del Congreso.
En el presente informe se analizan los ejes de la política exterior de Alberto Fernández tomando como base el discurso presidencial de apertura de sesiones ordinarias del Congreso.
En este documento encontrarán información sobre el sistema electoral, los principales candidatos a la presidencia y sus plataformas, un análisis del contexto político, social e institucional, y algunos datos sobre la relación bilateral Argentina-Ecuador.
Una lectura más profunda del accionar concreto de la UNASUR nos demuestra que a pesar de las diferencias ideológicas entre sus países miembros, el organismo logró constituirse como un ámbito de mediación y de resolución de conflictos internos en la región, sobre la base de un interés compartido por todas las naciones, esto es, preservar la estabilidad y la democracia en el subcontinente.
China es una potencia en crecimiento que ofrecería beneficios para América Latina y específicamente para Argentina, pero para que la Iniciativa de la Ruta derive en un verdadero desarrollo, es necesario determinar cómo se alcanza un beneficio mutuo y en qué consiste dicho beneficio.
La relación entre los Estados Unidos y la región ha sido históricamente asimétrica y las decisiones tomadas desde la Casa Blanca suelen afectar profundamente, aunque en forma diferenciada, a los distintos países de nuestra región. Por ello, es un placer compartir este Dossier internacional con las visiones de colegas nacionales así como de Brasil, Estados Unidos y México.
En momentos como el actual, donde una pandemia pone en jaque las prioridades de los gobiernos, recobra importancia de la cooperación internacional y la diplomacia científica.
La Oficina Nacional de Estadísticas de China reportó contracciones récord en la producción industrial, aumentando la posibilidad de una recesión a nivel mundial. La producción cayó un 13,5% interanual, la primera desde 1990. Las ventas cayeron también un 20,5% interanual, el mayor descenso del que haya registro. Es esperable que el flujo de capitales e inversiones hacia América Latina se ralentice durante el 2020. Ello es una mala noticia no sólo para nuestra región, sino para el mundo entero. El Fondo Monetario Internacional (FMI), afirmó que el coronavirus es la “incertidumbre más urgente” y una amenaza para la “frágil recuperación” de la economía globalizada