
Foro Abierto de Política Exterior Argentina
La Red Argentina de Profesionales para la Política Exterior (REDAPPE) y la Fundación URBE organizaron el Foro Abierto de Política Exterior Argentina para discutir la agenda futura de nuestro país. Personalidades destacadas de la política exterior argentina se reunieron para debatir sobre los desafíos futuros del Estado argentino en el plano internacional.
Participaron funcionarios de organismos internacionales y nacionales, académicos, investigadores, diplomáticos, profesionales y estudiantes de áreas afines e interesados en la temática, quienes elaboraron en forma conjunta un documento final (de próxima publicación) que aportará al desarrollo de la futura política exterior argentina.
El panel de cierre estuvo compuesto por el actual ministro de Educación Nicolás Trotta, el legislador porteño Juan Manuel Valdés, la directora del Departamento de Relaciones Institucionales del IPPDH Mercosur Andressa Caldas y el embajador argentino en Alemania Victorio Taccetti.
El trabajo se realizó en comisiones que trataron las siguientes temáticas:
América Latina e integración regional

América Latina se encuentra atravesando un período de graves convulsiones sociales y políticas. El reciente golpe de estado en Bolivia y las revueltas populares en Chile se proyectaron en las últimas semanas sobre un escenario regional de inestabilidad, que involucra a casi todos los países de la región (Venezuela, Ecuador, Perú, Brasil). Estas crisis coyunturales se inscriben en una realidad de más largo plazo, en una región que todavía enfrenta el desafío común de superar la pobreza y la desigualdad.
La defensa de la plena vigencia de la democracia, así como la promoción, protección y respeto de los derechos humanos resultan elementos centrales de una política exterior soberana orientada al desarrollo. Con una sólida trayectoria a nivel internacional en este sentido, nuestro país puede jugar un rol clave para promover la paz y la estabilidad regionales.
La integración económica y en términos de infraestructura se hace necesaria para poder insertarse exitosamente un mundo de bloques regionales amplios, y para encarar con éxito las relaciones con actores de peso como Estados Unidos, China y la Unión Europea. El comercio intrarregional para nuestro país se caracteriza por incluir mayor proporción de bienes industriales y de mayor valor agregado que aquellos exportados hacia el resto del mundo. En este marco, resulta central el debate en torno al futuro del MERCOSUR.
Además, a partir de la virtual extinción de la UNASUR, la región ha carecido de instrumentos eficientes para contribuir a la solución de conflictos locales en forma pacífica, y para fomentar el diálogo político desde una perspectiva sudamericana o latinoamericana. En este sentido, resulta importante discutir la posibilidad de dotar de mayor institucionalidad y permanencia los mecanismos de integración, entre los que destacamos a la CELAC, y debatir en torno a la participación de los líderes argentinos en espacios regionales no institucionalizados como el Grupo de Puebla.
Relaciones internacionales extrarregionales

A partir de la segunda década del siglo XXI, una serie de importantes cambios modificaron el mapa de la gobernanza global y de las relaciones de poder a nivel internacional. En un escenario de bipolarismo emergente entre los EEUU y China, y de crisis del orden internacional liberal, nuestro país debe encontrar mecanismos eficientes y creativos para insertarse en el mundo manteniendo márgenes de autonomía y defendiendo sus intereses nacionales.
La coyuntura mundial actual hace que sea necesario para Argentina afianzar y crear nuevos lazos políticos y económicos con actores relevantes del Sur Global. En Asia, China es la primera potencia económica del continente y la segunda potencia mundial, con inversiones directas en América Latina y África, siendo el principal socio comercial en numerosos países de estas regiones. Asimismo, resulta necesario destacar a India, que superará en crecimiento a China en las próximas décadas, y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) que incluye Birmania, Brunéi, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam. Junto con China, los países de la ASEAN han concluido a principios de noviembre las negociaciones de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés), que promete ser la zona de libre comercio más grande del mundo. Por su parte, África continúa creciendo a grandes pasos gracias a la inversión extranjera. Con este bloque regional tenemos una extensa historia diplomática y, junto con Asia, constituyen posibilidades para Argentina de expandir y diversificar sus relaciones internacionales extrarregionales.
Sin embargo, Estados Unidos continúa siendo el actor más relevante a nivel global, y es el principal origen de la inversión extranjera en Argentina. Además, en el futuro inmediato, la relación con la administración norteamericana será fundamental en torno a la sensible relación con el FMI, principal acreedor de la deuda argentina. Por otra parte, la Unión Europea representa el segundo destino de exportaciones argentinas, y será necesario debatir en profundidad los alcances, las oportunidades y amenazas contempladas en el Acuerdo Comercial concluido recientemente entre este bloque y el Mercosur.
Desarrollo económico, trabajo y asuntos tecnológicos

La política exterior se encuentra íntimamente ligada y no puede entenderse de forma ajena al modelo de desarrollo económico que se defina para nuestro país. En este sentido, los objetivos de inserción internacional deben ubicarse en sintonía con un proyecto amplio que complemente crecimiento con inclusión social.
Ante la histórica restricción externa que enfrenta la Argentina y la potencialidad en términos de un mayor intercambio con el resto del mundo, es necesario debatir en torno a los mecanismos de comercio exterior, las posibilidades en términos de apertura de nuevos mercados, la promoción de una mayor cultura exportadora y la mejora de los procedimientos burocráticos en estas áreas.
El desarrollo económico de un país se encuentra estrechamente ligado con su capacidad de generación de nuevas tecnologías, cuya expansión resulta cada vez más dinámica y cuya competitividad depende del conocimiento como valor agregado. .El sistema nacional de investigación y desarrollo necesita de vínculos transnacionales para fortalecerse y es necesario considerar los términos en los que el país encarará su cooperación internacional científica. Asimismo, la vinculación tecnológica -entendida como la coordinación entre el desarrollo I+D y el sector privado- es un instrumento central para la innovación productiva y es necesario considerar cuáles serán las áreas y socios internacionales que se priorizarán con el fin de potenciar el bienestar social y el desarrollo nacional. Esto representa un desafío para el mundo del trabajo, en donde se ve con preocupación la eliminación de empleos en forma sistemática.
La calificación de los recursos humanos científicos argentinos otorga potencialidades inmensas a nuestro país en el desafío de avanzar hacia el desarrollo en un mundo cada vez más complejo. Por ello, resulta necesario debatir en torno a propuestas que faciliten la capacitación internacional, y estimulen la repatriación y permanencia de profesionales altamente capacitados.
Desafíos sociales transnacionales

En este ámbito se buscará propiciar un entendimiento de la política exterior a través de los desafíos sociales y asuntos globales contemporáneos cuyos efectos exceden los límites de los estados nacionales.
En este marco, se estudiarán cuestiones puntuales vinculadas a temas de género, diversidad y feminismo, población y migraciones, ambiente y desarrollo sostenible, derechos humanos, entre otros. El abordaje de estos fenómenos será desde una perspectiva global, es decir, como cuestiones que atraviesan las fronteras de los Estados y afectan a personas en todas partes del mundo, siendo los principales desafíos que se deberán afrontar en el futuro.
Al mismo tiempo, se pretende vislumbrar el rol y la posición de Argentina en relación con cada una de estas agendas. Se pondrá especial atención en el tipo de liderazgo que nuestro país pueda tener en estas competencias y en la agenda de cooperación internacional, haciendo énfasis en la histórica tradición que nos recorre desde 1983, los derechos de tercera generación incorporados en nuestra constitución, los tratados internacionales a los cuales la Argentina suscribe, la Ley de Identidad de Género que es pionera en la materia, etc.
Defensa, Cuestión Malvinas y Antártida

Las licitaciones de la Cuenca Malvinas Oeste para la explotación de hidrocarburos, el establecimiento de los recursos y riquezas naturales nacionales como garantía del pago de la deuda externa y el comunicado conjunto “Foradori-Duncan” constituyen ejemplos de la perspectiva implementada por la gestión Macri en torno a la cuestión Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur, en oposición a consensos establecidos en torno a este asunto desde la vuelta de la democracia.
De cara a un próximo gobierno, reflexionaremos acerca de posibles estrategias para volver a sostener el reclamo por la soberanía. También abriremos el debate sobre el reclamo argentino en la Antártida y la suspensión de las negociaciones producto de la aplicación del Artículo 4° del Tratado Antártico.
La defensa, por su parte, constituye un área sensible y a la vez central a la hora de pensar el desarrollo de nuestro país. Tal vez el rasgo más característico de la actual administración ha sido retomar una visión norteamericana del área, descuidando la diferenciación claramente establecida en nuestro consenso básico de separación de defensa y seguridad interior. Tomando una definición de defensa amplia, y en vistas a poder realizar un planteo relevante para los tomadores de decisiones, consideramos que los siguientes temas/desafíos/problemáticas no pueden ser dejados de lado a la hora de pensar la política internacional argentina en esta materia:
- Desarrollos tecnológicos conjuntos a largo plazo con intereses regionales (submarinos e instrumentos, energía, comunicaciones, etc.), sumado a acuerdos en esta materia, como UNASUR y COBEN.
- Rol de INVAP, CONICET, CITEDEF y FA (sistema tecnológico nacional) en el sistema tecnológico internacional.
- Participación de Cascos Azules / acciones humanitarias.
- Defensa y Recursos Naturales, con vistas al cambio climático (aporte a ODS en RR.II).
- “Nuevas amenazas”: Terrorismo, Ley de derribo, Narcotráfico, Ciberdefensa.
Un comentario en «Foro Abierto de Política Exterior Argentina»
Gran posibilidad que dan para capacitarse, es un gran valor agregado… Felicidades