
Ciclo de formación en relaciones internacionales y derechos humanos (Capacitación interna)

Encuentro 1 – Teoría de las relaciones internacionales y política exterior feminista, a cargo de Carolina Glasserman Apicella, politóloga con orientación en relaciones internacionales (UBA), especializada en genero y maestranda en Género, Sociedad y Políticas (FLACSO).
Encuentro 2 – Derechos humanos y entornos digitales, a cargo de Natalia Rodino, quien se desempeña como asesora legal en la Dirección Nacional de Cooperación Internacional del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Esta clase se estructuró sobre cuatro ejes en torno a la tensión que existe entre el derecho a la privacidad como derecho humano y los entornos digitales: debate privacidad versus salud pública. Se abordó como ejemplo las “CoronaApps”, el derecho digital “a la desconexión” y el debate sobre la regulación del teletrabajo, el ciberpatrullaje.
Encuentro 3 – Política exterior e identidad, a cargo de Florencia Tognelli, maestranda en sociología política internacional. Se llevaron adelante reflexiones en torno al abordaje de la elaboración de la política exterior, a través de la consideración de conflictos en los que se observan factores vinculados a la identidad (política, étnica, religiosa, etc.), y sus consecuencias. Se toma como ejemplo la anexión de la península de Crimea a Rusia, durante la crisis en Ucrania en 2014 para prevención de delitos; y ciberdelitos en tiempos de hiperconectividad y la cooperación internacional dado el flujo transfronterizo de datos.
Encuentro 4 – Argentina y la agenda de derechos humanos, a cargo de Mailén García, Coordinadora de la Comisión de Derechos Humanos y Género de REDAPPE. En este encuentro se desarrolla la estrategia de los organismos de derechos humanos para juzgar los delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura militar (1976-1983) en el exterior durante la década del ’90, y se exploran los vínculos entre el movimiento de derechos humanos local y los organismos internacionales. Además, se reconstruye el camino de la creación de la Corte Penal Internacional y el rol estratégico que tuvo la Cancillería Argentina para su impulso junto al Grupo de los 7.